miércoles, 20 de enero de 2010



Proyecto de asignatura: LABORATORIO DE GRÁFICA



Elaboración: Alejandro Villalbazo


Título:


LABORATORIO DE INVESTIGASCIÓN PLÁSTICA (GRÁFICA)




Producción de medios y procesos experimentales en el arte impreso.


Desplazamientos e hibridaciones.



Introducción.


Una investigación tiene razón de ser cuando surge un problema importante que el estudioso desea presentar a su comunidad disciplinaria y a los sectores sociales vinculados con sus intereses. Junto con la docencia y la difusión de la cultura, es una de las tareas sustantivas de la UNAM. En el caso específico del Posgrado de la ENAP, tiene como meta contribuir al desarrollo de prácticas artísticas visuales y ampliar sus conocimientos; busca estimular los procesos de creación como actividades conscientes, donde los productores sean capaces de dar cuenta y razón tanto de su proceder técnico y conceptual como de la importancia cultural y alcances sociales de sus obras.


En el ámbito de las artes visuales, el diseño y la comunicación visual, la investigación, experimentación y producción se realiza en la conjunción entre búsqueda plástica, visual y documental en sus relaciones con otras disciplinas científicas y humanísticas. Es en la intersección entre estos aspectos donde es posible plantear una problema a investigar y producir un quehacer artístico y contribuciones a su conocimiento que en verdad aporten al enriquecimiento y desarrollo de las artes visuales en sus aspectos prácticos, cognitivos y sociales.



Objetivos.


General.



Desarrollar y fortalecer las condiciones para el desarrollo de la investigación de un proyecto experimental, buscando potenciar en el autor-investigador los límites del arte mediante la propuesta de obra, de tal manera que se subvierta el ámbito regular de la producción creativa, buscando que la obra genere nuevos elementos hacia una mirada crítica, habilitando los diversos lenguajes, técnicas, tecnologías y metodologías para la elaboración y expresión del desplazamiento conceptual y formal de la disciplina gráfica hacia otros campos de conocimiento en las artes, las ciencias y las humanidades.



Particulares.


• Abrir nuevas líneas de investigación para el desarrollo de proyectos de experimentación gráfica.


• Fomentar la incidencia de las nuevas técnicas, metodologías y lenguajes para el arte contemporáneo desde una perspectiva plural, amplia y multidisciplinaria.


• Incentivar la investigación plástica a través de una visión amplia de los múltiples recursos formales, técnicos y conceptuales que pueden integrar el proyecto.


• Diseñar estrategias de producción a partir del desplazamiento, cruce y asociación de diversos campos de conocimiento, intra, inter y multidisciplinarios enfocados a las diversas líneas de investigación propuestas en el curso.


• Crear una colección de obras a partir de las donaciones en forma de copias de taller, (tanto física como virtual), que servirá para mostrar los resultados obtenidos en los proyectos de investigación experimental de las aplicaciones artísticas de las nuevas tecnologías de la imagen.



Justificación.


El cuestionamiento posmoderno de las categorías estables ha llevado a borrar la división tradicional entre cultura de masas y cultura elitista posibilitando así el deslizamiento de las propuestas artísticas hacia la vinculación, intercambio, fusión e hibridación con otras áreas de las artes, las ciencias y las humanidades, desplegando así una nueva relación entre el sujeto creador y los diversos mecanismos de producción del conocimiento contemporáneo.


El laboratorio de investigación es donde convergen de manera sistemática las inquietudes de proyección de los estudiantes respecto a la producción artística experimental, cuyo objetivo fundamental es promover las estrategias metodológicas necesarias respecto a los procesos técnicos, formales y conceptuales más adecuados para el desarrollo de las competencias instrumentales, expresivas y cognitivas de cada propuesta de investigación.


El presente programa ofrece un conjunto de metodologías adaptadas a líneas de investigación que permiten su ensayo, discusión, aproximación y profundización en relación a la producción del arte gráfico, (impreso o virtual) como forma estructurada del lenguaje visual y sus repercusiones en el proceso de producción del arte actual.


El programa del laboratorio estará profundamente relacionado con las asignaturas que se cursan de manera simultánea, estableciendo así una condición complementaria e integral en el contenido del diseño curricular del discente. Para tal efecto es importante subrayar la pertinencia y relevancia de la participación del tutor o asesor del proyecto.




Esquema de desplazamiento.






Estructura.


El alumno deberá estructurar los contenidos propuestos en el proyecto de producción-investigación bajo el siguiente esquema de organización, el cual contempla tres ejes fundamentales:



Sintáctico: corresponde al análisis de la relación existente entre los distintos símbolos o signos del lenguaje.

Semántico: por su parte, es el estudio de la relación entre los signos y su significados.


Pragmático: estudia la relación entre tales signos y los contextos o circunstancias en que los usuarios usan tales signos.







Los principios de cada ciencia (unos específicos, otros genéricos) son principios constitutivos de los términos y de las relaciones, dados en el campo semántico, en tanto este campo es un campo operatorio. Este es el motivo más profundo por el cual los principios sólo pueden explicitarse una vez dados algunos teoremas (por tanto, una vez dados los contextos determinantes pertinentes), puesto que es en los teoremas en donde, a través de las operaciones, los principios habrán podido ejercitarse y, por tanto, cobrar forma. En la tradición de Aristóteles-Euclides se distinguen los principios incomplejos (definiciones) y los complejos (axiomas y postulados). Distinción muy forzada, porque no cabe defender que las definciones reales sean «conceptos» y no «proposiciones»; y porque la distinción entre axiomas y postulados es epistemológica, cuando apela a los grados de evidencia, y no es gnoseológica. Además, la definición fue tratada, a veces, como un principio (incomplejo) y otras veces (por la influencia de la doctrina de los tres actos de la mente) como primer modus sciendi.

Desde nuestras coordenadas, los criterios para el análisis general de los principios de las ciencias lo tomamos de la doctrina del espacio gnoseológico (en sus ejes semántico, sintáctico y pragmático). Puesto que los contextos determinantes son armaduras o configuraciones dadas en el campo semántico y puesto que los principios desbordan estas configuraciones, cubriendo el campo, en general, la mejor manera de alcanzar perspectivas capaces de envolver, aunque sea oblicuamente, a las configuraciones en el eje semántico, no será atenerse a los sectores semánticos (referenciales, fenómenos, esencias), sino regresar a los ejes sintáctico y pragmático del espacio gnoseológico (en la medida en que ellos se crucen con el eje semántico). Distinguiremos, de esta manera, principios sintácticos (principios diferenciados en el eje semántico, cuando se le considera desde el eje sintáctico) y principios pragmáticos.

Desde la perspectiva del eje sintáctico, los principios dados en el eje semántico podrán distinguirse como principios de los términos, principios de las relaciones y principios de las operaciones. Los principios de los términos son los mismos términos «primitivos» del campo en tanto están enclasados y protocolizados. Los «principios de los términos» no son meramente conceptos o definiciones nominales o símbolos algebraicos, sino los términos mismos (los reactivos «titulados» de un laboratorio químico, los fenómenos ópticos analizados y «coordenados» que se registran en el radiotelescopio, en cuanto principios de la Astronomía). Principio, por tanto, no es tanto algo previo a la ciencia cuanto algo interno y dado en ella in medias res. «Principios» cubre así un sentido similar al que tiene en Medicina, donde se habla de un «principio activo» («el ACTH es el principio activo de muchos fármacos destinados al tratamiento de la enfermedad de Addison»); un principio que, por sí sólo, no actuaría ni podría ser administrado. Un esquema material de identidad, en torno al cual cristalice un contexto determinante, será también un principio (por ejemplo, la circunferencia podrá considerarse como un principio de la Geometría). Los principios de las relaciones podrían coordinarse con los axiomas de Euclides, y los principios de las operaciones con sus postulados. Habría una cierta base para reinterpretar de este modo y con sentido gnoseológico (no meramente epistemológico) la distinción tradicional entre axiomas y postulados.

Esta concepción gnoseológica de los principios nos permite plantear cuestiones inabordables –o ni siquiera planteadas– por otras teorías de la ciencia, como la siguiente: «¿por qué el sistema de Newton tiene tres axiomas?» Esta cuestión, que está sin duda referida a los principios de las relaciones, podría tratarse una vez fijados determinados resultados en el análisis de los principios de los términos del sistema newtoniano. Supuesto que los términos del campo de la Mecánica pertenezcan a tres clases L,M,T serían precisos tres principios de relaciones para fijar la conexión de los pares {L,M} {L,T} y {M,T}. Los postulados serán interpretados, principalmente, como «principios de cierre». Esto nos permitirá reinterpretar algunos principios (a pesar de que su formulación pueda sugerir incluso una intencionalidad metafísica) como principios de cierre. El «principio de Lavoisier», lejos de ser un principio cosmológico, cuasimetafísico («la materia no se crea ni se destruye»), sería un «principio de cierre» de la Química («la masa, determinada por la balanza, ha de ser la misma antes y después de la reacción»).

Desde la perspectiva del eje pragmático habrá que distinguir principios que, aun proyectados en el eje semántico, puedan decirse principios de los autologismos (en cada categoría), principios de los dialogismos y principios normativos. Por ejemplo, la sustituibilidad entre los sujetos operatorios (sustituibilidad que tiene definiciones diferentes en Física, en Biología o en ciencias históricas) es un principio dialógico; los principios de la Lógica formal (no contradicción, tercio excluido, &c.), que también hay que aplicar a cada categoría (por ejemplo, el principio lógico «dos cosas iguales a una tercera son iguales entre sí», en el campo termodinámico, cuando se aplica a las temperaturas, equivale a la definición del termómetro), serían principios pragmáticos normativos. (Teoría del cierre categorial, Pentalfa, Oviedo 1992-1993).



Líneas de investigación (ejemplos).



· Procesos y medios de representación gráfica alternativa.

· Conceptos y procesos en publicaciones alternativas (libro de artista).

· Los materiales plásticos en la gráfica contemporánea.

· La representación gráfica digital en la creación artística contemporánea (net, software, animación, etc.).

· La estampa como documento (antropología visual).

· Alteraciones de la imagen gráfica: desplazamientos e hibridaciones.

• Imagen gráfica y arte sonoro.

• Gráfica espacial (instalación, intervención).

• Grafica y tridimensional.

• Estampa matérica.

• Gráfica y acción (acciones y performances).

• Eat-art (gráfica comestible).

• Gráfica y Acción (acciones y performances).

• Grafica y diseño.



Sistma de evaluación.




El sistema de evaluación de la asignatura está en correspondencia con las características de la misma y para la calificación final de cada una se tendrá en consideración los siguientes criterios cualitativos:


Originalidad y grado de innovación.
Definición y coherencia de los contenidos propuestos.
Planificación y estructura.
Metodología.
Aportaciones y relevancia de los resultados.



La evaluación contempla dos entregas parciales y una final, respecto a los avances y presentación del proyecto, bajo la siguiente estructura:


Presentación frente al grupo.
Entrega de contenidos por escrito.
Publicación virtual (web).
Entrega periódica de reportes de actividades complementarias (visitas a exposiciones, conferencias, simposios, etc.).



La evaluación final estará integrada cuantitativamente por dos sentencias:


Docente (80 %)

Discente individual (10 %)

Discente grupal (10 %).




Fuentes.



Alcalá Mellado, J.R. y J. F. Íñigues Canales. El copy art. Valencia, UPV, 1986.

Alcalá Mellado, J. R. El pensamiento electrográfico, Valencia, UPV, 1991.

Alcalá Mellado, J.R. y J. F. Íñigues Canales. Los seminarios de electrografía, Valencia, UPV, 1987.

Aquino Casas, Arnulfo. “El tránsito del grabado a la electrografía”. México, Gaceta de las Escuelas Profesionales y de los Centros de Investigación del INBA, año 3, julio-septiembre 1995.

Carrión, Ulises. El Arte nuevo de hacer libros. México, El archivero, 1988.

Chávez Silva Eduardo. Encuentro “Otras gráficas”. México, ENAP-UNAM, 1993.

Iturbide José. “Destazando la cultura: electrografía monumental”. México, El Universal cultural, 10 de agosto de 1993.

Morales Moreno, Jorge. Arte y Tecnología: al otro lado de la profecía y el radar. México, INBA, Centro Multimedia, 6 de junio de 1996.

Munford, Lewis. Arte y técnica. Buenos Aires, Nueva Visión, 1978.

Sánchez Vázquez, Adolfo. La pintura como lenguaje. 2ª. Ed. México, Universidad Autónoma de Nuevo León, 1976.

Tibol, Raquel. Gráficas y neográficas en México, México, UNAM-SEP, Colección Foro 2000, 1987.

ARNHEIM, Rudolf. El Pensamiento visual. Barcelona: Editorial Paidós, 1986.- ISBN 8475093779

Gubern, Román. Del bisonte a la realidad virtual: La escena y el laberinto. Barcelona. Anagrama,1996.

MARCHÁN FIZ, Simón, Del Arte Objetual al Arte del Concepto; Epilogo sobre la sensibilidad postmoderna, Ediciones Akal, Madrid, 1997.

Jiménez, José, La vida como azar; complejidad de lo moderno, Ed. Mondadori, Madrid, 1989.

Jiménez, José La estetica como utopia antropologica, Madrid, Tecnos, 1983.

Stangos, Nikos (Compilador), Conceptos de Arte Moderno, Alianza Editorial, Madrid, 1997, p. 211.

Martínez Moro, Juan. Un ensayo sobre grabado (a finales del siglo XX), Creática ed. Santander, 1998.

Brea José Luis. Un ruido secreto el arte en la póstuma de la cultura, Barcelona, Gedisa, 2007.

Barlow, Horace, et al. Imagen y conocimiento, Crítica, Barcelona, 1994.

Calabrese, Omar. El lenguaje del arte, Paidós, Barcelona, 1987.

Eco, Umberto. Tratado de semiótica general, Lumen, Barcelona, 1977.

Freedberg, David. El poder de las imágenes, Alianza, Madrid, 1995.

Grupo Mu. Tratado del signo visual. Para una retórica de la imagen, Cátedra, Madrid, 1993.

Gubern, Román. La mirada opulenta. Exploración de la iconósfera contemporánea, G.G., Barcelona, 1987.

Ivins, William M. Imagen impresa y conocimiento. Análisis de la imagen prefotográfica, G.G., Barcelona, 1975.

Holtz-Bonneau, Francoise. La imagen y el ordenador, Fundesco, Madrid, 1986.

Panosky, Erwin. El significado en las artes visuales, Infinito, Buenos Aires, 1970.

Battcock, Gregory, La idea como arte; documentos sobre el arte conceptual, Editorial Gustavo Gili, S.A., Barcelona, 1987.

Arnheim, Rudolf. El Pensamiento visual. Barcelona: Editorial Paidós, 1986.

Covantes, Hugo, El grabado mexicano en el siglo XX; 1922-1981, México, edición del autor, 1982.

Barr, Alfred Hamilton Jr., La definición del arte moderno, Madrid, España, Alianza Editorial, 1989.

Combalía Dexeus, Victoria, La poética de lo neutro; análisis y crítica del arte conceptual, Barcelona, España, Anagrama, 1975.

Felguérez, Manuel, El espacio múltiple, México, UNAM-HUM, 1979, 137 p., il.

Fernández, Justino, El arte moderno y contemporáneo de México, 2 ed., México, Instituto de Investigaciones Estéticas-UNAM, 1993.

J Campal José Luis. “Unas escuetas notas sobre electrografía y copy-art”, 2002. (DE, 28 Octubre 2002:http:abatorum.es/mermail/electrografia.htm).

Manuel Calderón. “Arthur C. Danto: La belleza no volverá al arte” 2005. (DE, 13 de junio 2006:http://larazon.es/).



Museo Internacional de Electrografía, España, en: http://www.mide.uclm.es/